En aras al conocimiento de otros espacios naturales y continuando la trayectoria exporádica no habitual de alguna de las entradas de este blog, dejo en esta entrada una pequeña reseña de lo que he podido ver estos días pasados en una paraje bastante alejado de nuestra Naturaleza norteña.
Rodeado de una luminosidad exultante _ en algunos casos agobiante para retinas no adaptadas_ , con brillos y contrastes acusados, tan poco dados en nuestro Norte Peninsular de grises plomizos, me acerqué un par de días al Parque Regional de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar.
Situado en la región de Murcia, forma junto a las Lagunas de la Mata y Torrevieja, Salinas de Santa Pola y el Hondo_ estos 4 últimos parajes en terreno Alicantino_ uno de los enclaves determinantes en la reproducción y en el paso de muchas de las especies que por aquí o no se dejan ver , o nos visitan fugazmente y/o en escaso número, por lo que son todo un acontecimiento cuando alguna de ellas nos visita.





El flamenco (
Phoenicopterus ruber) es el
pájaro insignia de este lugar , bien visible por todo el espacio que ocupan las salinas, multitud de
jóvenes flamencos hacen las delicias de los que se acercan por primera vez a este pájaro, se muestran confiados en
contra posición a los adultos, mas esquivos, que mantienen distancias de seguridad mas lejanas y propicias al uso del
teleobjetivo.
Cigúeñela común (Himantopus himantopus)
Son muchos los
jóvenes de varias especies que se pueden observar en este paraje, las
cigúeñelas y las
avocetas son junto con los
zampullines cuellinegros y los mas abundantes, es normal ver grupos de
cuellinegros que pasan de los 100 ejemplares.
Tarros blancos, Agujas colinegras,Combatientes y una multitud de limícolas de distintas especies hacen de este entorno un lugar para volver a visitar en otra ocasión y en otra estación.
Correlimos menudo (Calidris minuta)
Limicolas que van llegando como el
Correlimos menudo (Calidris minuta) , facil de observar en estos dias junto al
Correlimos zarapitin (
Calidris ferruginea) , abundante en este último paso por el número de los vistos.

Gaviota picofina (Larus genei)
La gaviota picofina (
Larus genei) es la gaviota equivalente a nuestra
patiamarilla (Larus michahellis),ver una patiamarilla por alli es como ver una cana en el tiempo en que se ven las canas por aquí .


Correlimos zarapitin (Calidris ferruginea)

Correlimos tridáctilo (Calidris alba) precedido por Correlimos zarapitin
Acaban de llegar los
tridactilos y los
zarapitines , se ve en algunos de los plumajes el desgaste sufrido en el viaje, todo un expectaculo el grado de mansedumbre de estos pajaros ante nuestra presencia.


Un paraje digno de ser visitado por todo aquel amante de los pajaros y de los espacios amplios, aunque todo es mejorable se puede considerar que el grado de limpieza, información, senderos, observatorios . . . . . es bastante adecuado, y del que deberiamos tomar nota para algunos de los Espacios Naturales Protegidos del Principado de Asturias, algunos bajo la figura rimbombante de Monumento Natural como es el caso de Llodero y Zeluán en lo que queda de la Ria de Aviles.

La botánica en estos parajes agostados deja pocos regalos en estas fechas , salvo la superviviente
Azucena de mar (
Pancratiunn maritimum) que con sus bulbos profundos es capaz de sobrevivir a la escasez de agua.




También observamos insectos tipicos de estos lugares salinos áridos, como el
saltamontes narigudo (
Truxalis nasuta), o la libelula
Sympetrum fonscolombii ( Foto2 y 3) muy común en todo el entorno del Parque. Pudimos ver algunas arañas que prefieren su estancia en lugares proximos al agua como la
Larinoides cornutus de la foto y muchas otras especies que harian interminable este breve relato.
Un lugar que merece la pena visitar y que rompe con la rutina que dia a dia vivimos en nuestro limitado y no por ello menos diverso territorio Astur , otra dimensión digna de ser vivida y disfrutada.